REPORTE DE ASISTENCIA AL TEATRO
Obra EL ETERNO FEMENINO
1. Explica por qué esta obra se llama EL ETERNO FEMENINO.
Porque en toda la obra el tema principal, que uso Rosario Castellanos, fue la discriminación o machismo por parte del hombre hacia la mujer y como fue degrada en la antigüedad como en la actualidad. EL ETERNO FEMENINO podría ser también porque la discriminación hacia la mujer será eterna en toda la historia, desde sus principios como marca en el cuadro del paraíso y en la actualidad como marca en el cuadro del día de las madres.
2. Describa el principio de la obra y señale su importancia.
La trama inicia con la historia religiosa de Adán y Eva, ellos vivían en armonía y paz dentro del paraíso, pero otra mujer, que había sido expulsada por Dios, regresa del mundo exterior y tienta a Eva de comer la fruta que Dios les había prohibido, de igual manera, Eva tienta a Adán. Es importante porque en esta historia señala que la mujer no es nada confiable y que es traidora y que desde tiempos remotos la mujer a sido discriminada y tratada como algo inferior y que siempre debía depender del hombre.
3. Realice la lista de escenas que aparecen en la obra.
· Adán, Eva e Itzi en el paraíso.
· La Malinche y Hernán Cortes para la organización de la conquista de México.
· Josefa Ortiz de Domínguez, Miguel Domínguez y el sacerdote hablando acerca de la independencia de México.
· Rosario Castellanos, Manuel Acuña y Petra la sirvienta; aludiendo de la historia de amor que había entre Manuel y Rosario.
· Lupita la viejita, director, reportero, camarógrafo y una modelo; aludiendo al día de las madres y dándole un regalo ficticio e inútil a Lupita.
4. Describa el contenido de cuatro cuadros o escenas que más le hayan llamado la atención.
El primero fue acerca de como vivía Adán y Eva en el Paraíso, y como Eva fue tentada por Itzi, quien ya había sido expulsada del Paraíso y tenia un odio por Adán y Dios porque la trataban muy mal.
La segunda escena que me interesó fue la que representa a la Malinche ayudando a Hernán Cortes a conquistar al pueblo azteca y las estrategias que debía seguir. En esta escena pasan al hombre como alguien ignorante y a la mujer inteligente y astuta pero como una traidora
La siguiente escena que elegí fue la que se simboliza el complot que hizo Josefa Ortiz de Domínguez para que se llevase a cabo el grito de Independencia en Guanajuato, y aún cuando su marido, Miguel Domínguez, el corregidor de Guanajuato lo supo se burlo de ella y pensó que “La Corregidora” lo haría porque pensaba que era muy ignorante.
El último cuadro que elegí fue en donde representan a una vieja, a quien engañan con un regalo ficticio departe de una televisora que degrada a esa madre haciéndola menos que una modelo a quien igualmente no es respetada.
5. Describa la época y el lugar en donde se desarrolla la acción en los cuadros mencionados.
El primero se lleva a cabo en un escenario con un fondo repleto de hojas aludiendo a la vegetación que había en el Paraíso y aparte había dos manzanas colgadas que después fueron mordidas por Adán y Eva, y una mesa que se encontraba en el centro.
El segundo escenario que elegí tiene el mismo fondo que el anterior quitando la mesa que había en el centro y las manzanas colgando
En la escena donde representan a doña Josefa Ortiz de Domínguez, el fondo es la fachada de un edificio de la época de la Independencia, con arcos y muchas ventanas pequeñas.
En el último cuadro es la fachada de una vecindad pobre, con una gran ventana en el centro del escenario, con dos puertas de madera a su derecha, también hay una noche con luna llena y una nubes muy tenues.
6. Realice la lista de los personajes con los nombres de los actores que los representan.
· Adán, Corregidor, Manuel Acuña, Reportero.
· Eva, Petra, Modelo.
· Itzi, Malinche, Rosario Castellanos, Lupita.
· Hernán Cortes, Sacerdote, Camarógrafo.
· Director.
7. ¿Por qué esta obra es una farsa?
Por que en esta forma dramática se propone divertir al espectador mediante la exageración y la extravagancia, huyendo de la imitación realista de la vida. Se diferencia de la comedia, principalmente, en la importancia de la trama; en la farsa, los personajes se limitan a revelar los entresijos del argumento, mientras que en la comedia la trama se subordina a la caracterización de los personajes.
8. Realice un comentario sobre la coreografía o movimiento de los personajes.
Me parece que en algunas escenas de la obra, como en la alusión a la independencia, hubo movimientos innecesarios, pero aparte de eso, todos fueron muy fluidos y exagerados, como en la última escena, pero ese era el chiste de la obra.
9. Mencione los elementos sobresalientes que aparecen en la obra.
Me parece que un elemento sobresaliente importante en esta obra fue cuando el narrador explicó de forma histórica las escenas que iban y habían ocurrido.
10. Desarrolle las siguientes isotopías:
a) La importancia de las mujeres en la cultura mexicana
Las mujeres en México siempre han sufrido un machismo excesivo, que disminuyó notablemente en los últimos años debido a que las mujeres ya no viven en una ignorancia total.
b) Descripción de la mujer más sobresaliente en esta obra.
c) Aspectos inalterables en los personajes masculinos.
Los personajes masculinos siempre fueron controladores de las mujeres, ellos nunca respetaron a la mujer ya fuera en cuestión de agresión verbal o verla como si fuese solo un objeto y no como otro ser humano igual a él.
11. Realice una secuencia de seis imágenes ilustrando el contenido de la obra.
12. Investigue la biografía de la escritora Rosario Castellanos.
(1925-1974) Escritora mexicana que cultivó todos los géneros, desde la poesía hasta el periodismo, preocupada por la situación de los indígenas de su país y por la de la mujer en América Latina.
Nacida en la ciudad de México, pasó su infancia en Comitán, municipio del estado de Chiapas poblado en su mayoría por indígenas y tierra de sus antepasados, experiencia que marcaría profundamente su obra. Desde 1948 hasta 1957 sólo escribió poesía: Trayectoria del polvo (1948), Lívida Luz (1960); muy significativa es su antología Poesía no eres tú (1972). Octavio Paz dijo que su “lenguaje es llano y sentencioso”, que es “pasión y sentimiento'. Y Carlos Monsiváis, sobre la Lamentación de Dido (1957), subrayó: 'La definitiva elegía de Castellanos es el anuncio (y la consumación) de la muerte de una retórica'. Las novelas Balún Canán (en maya, ‘nueve estrellas’), publicada en 1957, y Oficio de tinieblas (1962), sobre el levantamiento de los chamulas en 1865, además de los cuentos Ciudad real (1960) y Los convidados de agosto (1964), indagan sobre la cuestión indígena en Chiapas, replanteando su sentido. Escribió varias obras de teatro, como Tablero de damas (1952) y El eterno femenino (publicada póstumamente, 1975), ensayos sobre el concepto de lo femenino, como Mujer que sabe latín (1973), y colecciones de artículos periodísticos, como El uso de la palabra (1974) y El mar y sus pescaditos (1975). Galardonada con numerosos premios (Xavier Villaurrutia, Sor Juana Inés de la Cruz, entre otros), murió accidentalmente en Tel Aviv cuando desempeñaba, desde 1971, el cargo de embajadora de México en Israel.
BIBLIOGRAFÍAS
"Rosario Castellanos." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.
jueves, 8 de octubre de 2009
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)